sábado, 14 de enero de 2012

La educación comparada y su impacto en el mundo actual

La Educación Comparada y su impacto en el mundo actual”
Autores: Alexis Rubén González Pérez
               Maritza del S. González Montiel
                             Enero 13/2012

I.              INTRODUCCIÓN
Ciertamente, la Educación Comparada es un campo plural, diverso, heterogéneo y fascinante que alberga una gran variedad de tradiciones epistemológicas que la conforman desde sus inicios hasta nuestros días. Desde los distintos puntos de nuestro planeta se elaboran Educaciones Comparadas muy diversas, que se incorporan en epistemologías muy diversas. De igual modo, y por lo mismo, hay actualmente muchas obras de Educación Comparada que se elaboran desde posiciones epistemológicas muy diversas. La educación comparada en la sociedad global, especialmente por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos debe estar en constante estudio. El Estado nacional ya no puede ser el patrón para estudiar fenómenos que se extienden transversalmente más allá de territorios y naciones.
 Los sistemas educativos poseen finalidades, organización y estructuras propias para desarrollar el sistema educativo que abarca no sólo a la escuela, sino a todos los medios sociales que influyen en la educación. La educación debe ser nuestra prioridad como educadores, para que con el paso del tiempo las generaciones futuras logren sus objetivos. La Educación Comparada tiene concentrada su atención y su interés en el mundo que cambia; esclarece las decisiones que determinan e influyen en ese cambio y sobre los hechos y factores que constituyen el trasfondo de estas decisiones en todos lados.
Tiene como propósito enfrentar la búsqueda de materiales constantes, experimentos que puedan ser repetidos con precisión y factores perennes o universales. También consiste en mostrar el porqué y revelar el significado de los factores educativos que el análisis demasiado estrecho ha pasado por alto. Por tanto, el presente trabajo va encaminado a realizar un análisis de la coherencia conceptual y relacional que permita consolidar un entendimiento preciso de estudios comparados, en Centroamérica, aplicados a la educación. Acertadamente se afirma que la educación es dinámica, cambiante y por lo tanto se ha de tener una visión generalizada de su comportamiento a través de la historia, retomar los aspectos positivos, desechar los errores y prever situaciones futuras.
Acá encontrarás la evolución histórica de la educación comparada, desde sus primeros pasos hasta la actualidad, concepto, objeto de estudio y la importancia de la misma en el desarrollo social.
  1. Breve reseña histórica de la Educación Comparada
La educación siempre ha hecho uso de la comparación. Hablar de Educación Comparada, no es tan nuevo a como suponemos pues ya en el siglo V a.c Tucídides describió y comparó las costumbres educativas de Atenas y Esparta. Platón da su aporte en su obra “La República”, donde plasma la educación espartana. Por su parte Jenofonte, en su “Ciropedia” compara la educación de Persa (guerrera y moral) con la de Atenas, a la cual consideraba física y estética. Así podemos mencionar a otros grandes pensadores y filósofos como Cicerón, Julio César, Tácito y Yi-Tsing que se han interesado por el fenómeno educativo.
Sin embargo, la Educación Comparada como disciplina y empeño intelectual específico y como expresión lingüística surge hace apenas II Siglos, en la época del imperio napoleónico, a través de Marc-Antoine Jullien (Julian de París) considerado “El padre de la Educación Comparada”. Su famosa obra Esquiesse, expresa ideas de cómo organizar una comisión que se ocupe de la educación en los diversos Estados europeos, confrontados y comparados entre sí. Proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos, utilizando la comparación. Proponía la publicación de un boletín para promover las mejores experiencias educativas y establecer relaciones entre los educadores.
Relativamente reciente, en 1,900 se producen dos acontecimientos relevantes: por primera vez se organiza un curso de Educación Comparada en la Universidad de Columbia, EEUU, impartido por James E. Russell (Bereday, 1963) y se publica el libro de Michael Sadler con el título “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?” (García, 1991). Estos acontecimientos marcan el inicio de una nueva etapa en la sistematización de la Educación Comparada como ciencia.
 En la actualidad se realizan comparaciones educativas en el istmo centroamericano a través de congresos, las cuales proporcionan una visión de cómo marcha la educación en los diversos países; pero también  a nivel micro se hacen comparaciones, así, en Nicaragua se ponen en práctica los TEPCEs (Taller de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa) que son  encuentros de docentes de Centros Estatales, Privados y Subvencionados, de una misma circunscripción territorial, modalidad, de un mismo grado, área o disciplina, que se realiza durante el último viernes de cada mes, en horario de 8:00am a 1:00 p.m., cuya finalidad es evaluar el cumplimiento de lo programado en el mes anterior, reflexionar sobre las causas que facilitan o impiden el aprendizaje de los estudiantes, tomar decisiones y elaborar la programación de las competencias, indicadores de logro y contenidos a desarrollar durante el mes siguiente.
 Sirven para que los docentes realicen  valoraciones sistemáticas de su labor educativa, hacer los reajustes necesarios y adecuar el currículo de acuerdo al contexto en que se vive, donde se pone de manifiesto la flexibilidad de la educación.
1.1 ¿Qué es la Educación Comparada?
En relación al concepto, el objeto de estudio, el método, su finalidad y utilidad, se puede decir que existen muchos puntos de vista, no obstante abordaremos los aportes más apegados a nuestra realidad.
La Educación comparada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora (Velloso-Pedró (1991). Un poco más amplia es la definición de Vexliar (1970), quien la denomina como Pedagogía Comparada, siendo esta una disciplina cuya tendencia es lograr nuevos conocimientos teóricos y prácticos mediante la confrontación de dos o más sistemas de educación correspondientes a diversos países, regiones o épocas históricas. Para establecer similitudes, semejanzas y diferencia entre los sistemas de educación, entendiendo por tal la administración de la educación, así como los programas, los métodos pedagógicos, didácticos y de control usados en diversos grados y especialidades de la enseñanza.
Por su parte Márquez (1972) afirma que los estudios comparados consisten en analizar y comparar las fuerzas que generan las diferencias entre los diversos sistemas, al mismo tiempo generar cierta sensibilidad frente a los problemas comunes y diferentes formas en que esos resultados son representados de acuerdo a distintas condiciones nacionales. Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y ampliar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo (García Garrido, 1991). El método por excelencia utilizado está constituido por cuatro etapas o fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación. El grado de aplicación de cada uno de ellos es variable, de acuerdo al trabajo investigativo realizado.
De las definiciones anteriores se puede deducir que la Educación Comparada surge por la necesidad de estudiar los diversos sistemas educativos, y no sólo estudiarlos, sino promover cambios sustanciales en beneficio a la calidad educativa de los diversos países, pueblos y regiones. Sin perder de vista las particularidades de los mismos, es decir el contexto en que se desarrollan, una vez determinados estos aspectos, es posible provocar en los sistemas educativos cambios significativos que lleven al cumplimiento de objetivos y metas propuestas. Los conocimientos de los sistemas educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial y la elección de futuros educativos mejores, contribuyendo a eliminar sentimientos etnocentristas, nacionalistas e imperialistas, propiciando un clima de paz entre las naciones.
  1. Importancia de la Educación Comparada
Desde hace mucho tiempo nuestro país ha buscado las estrategias para elevar la calidad educativa, y en esa búsqueda epistemológica de formas de llevar la mejor educación a nuestra población, resulta de mucha importancia el aporte que da la Educación Comparada que, ciertamente, influye en el proceso educativo. La sociedad en su dinámica y evolución constante influencia a los subsistemas que la integran, así la educación ha sido afectada por las diversas corrientes del pensamiento que intentan dar una explicación de la realidad desde su respectiva óptica y por tanto la educación debe responder a la sociedad y sus diversas prácticas a fin de solventar eficientemente el proceso de aprendizaje de los individuos que integran la sociedad.
Si deseamos realizar Reformas Educativas verdaderamente relevantes, es primordial la Educación Comparada, esto ayudará a adaptar planes y programas de gestión escolar de acuerdo a las necesidades y contexto de la donde se lleve a cabo. Claramente lo dice Lanz, 2011, “En una sociedad fuertemente modelada por la educación, esta tiene un carácter fundamental para el desarrollo del país, centrándose en la necesidad de una nueva visión, un nuevo currículo, con herramientas tecnologías diversas, docentes innovadores, participativos, creativos y actores del proceso educativo”. Lo anterior induce a una educación que prepare a  hombres y mujeres aptos para el cambio científico-técnico, individuos competitivos con miras a la modernización del la nación. Por eso Piñero (1998) considera “el recurso estratégico decisivo en el mundo de hoy ya no lo constituyen los recursos naturales, ni las manufacturas, como se está acostumbrado a pensar, sino la capacidad para generar y aplicar conocimientos, prueba de ello es Japón que sin poseer recursos energéticos ha alcanzado altos niveles de desarrollo socioeconómicos”.
 Por tanto es preciso analizar la trayectoria y la experiencia en la formación de recursos humanos hacia el futuro de las naciones, siendo necesaria la concatenación entre educación, ciencia, tecnología y sociedad a una posición estratégica hacia el desarrollo, con la finalidad de orientar los esfuerzos hacia el surgimiento de una inteligencia para la innovación y la creatividad de la sociedad.  
2.1  Aspectos a considerar dentro de la Educación Comparada
a)    Temas o sujetos de comparación: Se refiere al sistema en conjunto o a una parte de ella (métodos, planes, programas, entre otros). Trata de la selección de las categorías objeto de comparación.
b)    Área o extensión de comparación: Dentro de los sistemas educativos, pueden ser un área limitada, por ejemplo, dos ciudades o áreas más amplias: regiones, naciones e incluso todos los países del mundo. En la comparación de los sistemas educativos, el área de extensión se refiere a un nivel amplio, por ejemplo, la comparación entre sistemas, regiones o países.
c)    Naturaleza o carácter de la comparación: Descriptiva o comparativa explicativa, cuando se intentan explicar los fenómenos económicos, sociales, políticos (comparación explicativa) o también un estudio completo, donde se abarquen todas las fases o etapas del método comparativo.
d)    Ángulo o sentido de la comparación: El hecho educativo se puede estudiar en un determinado momento (comparación estática) o estudiar su evolución (comparación dinámica).
e)    Estudios de investigaciones puras y aplicadas: La Educación Comparada ofrece aportes de interés al estudio de cualquier tema o problema e incluso resulta de suma utilidad cuando se pretende reformar cualquier aspecto o sistema educativo. Roselló (1978).
Estos aspectos no actúan de forma independiente, sino que se combinan y complementan; por tanto, no hay un discurso único y homogéneo en la Educación Comparada, tampoco una teoría universalmente válida y compartida, del mismo modo que el llamado enfoque comparativo, como metodología posee múltiples concepciones y prácticas científicas. Se parte de los múltiples enfoques y prácticas existentes, así como de la pluralidad metodológica, que implica una concepción más integral y holística con la mirada puesta en el futuro deseado y tangible.
3.    ¿Cuáles son los retos de la Educación Comparada hoy?
Al enfrentarnos en mundo globalizado y competitivo, donde la educación es sinónimo de poder, ya que el que invierte en educación establece las bases para su desarrollo económico y social, es necesario tener una visión más amplia de lo que es la Educación en los diversos lugares.  Por tanto no es posible que se continúe tomando el Estado nacional como patrón para estudiar fenómenos que se extienden transversalmente más allá de territorios y naciones. Por ejemplo, “Los cambios en la labor docente producto de la globalización no han generado todos los cambios positivos que se esperaban; los profesores no están preparados en conocimientos tecnológicos aplicados a lo que enseña y más preocupante es la visión que ellos tienen del presente y el futuro” (Ortega, Pérez García, y Álvarez, 2007).
Por otro lado, “Los estudiantes no se quedan atrás en las exigencias que los nuevos tiempos traen consigo, los llamados países desarrollados están evolucionando hacia la cultura del conocimiento con todo lo que implica para la vida cultural, económica y social; los sistemas de educación y formación deben ir adaptándose a estas nuevas realidades, en las que la educación permanente se constituye en una de las necesidades fundamentales tanto para el desarrollo de la ciudadanía, como para la cohesión social y el empleo que es en última la necesidad que el estudiante busca solventar por medio de sus estudios superiores (Carrión Arias,2005)
Lo anterior es una clara realidad, nos encontramos con docentes que no saben ni encender un computador y se oponen al cambio, prefieren una enseñanza tradicional donde se imparten clases monótonas, él es el sabelotodo y el educando un simple espectador. No es raro encontrar colegios con aulas de computación desvencijadas porque no se encontró utilidad aparente. Estudiantes que se limitan a navegar en la red para descargar música, videos musicales o pornografía barata, por tanto debemos inducir una educación que preparare a docentes y educandos a concatenarse para enfrentar los desafíos que la ciencia y tecnología proponen.
En cuanto a la educación, se ha observado que la dimensión virtual y los nuevos procesos culturales repercuten en las prácticas educativas, donde se han producido cambios tanto en las instituciones como en los actores individuales y colectivos que igualmente intervienen en los sistemas que organizan la interacción. En este sentido, subrayamos la relevancia del individuo como centro de la educación, lo cual en el nuevo contexto se relaciona con el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la incursión de la persona en nuevas concepciones de lo real como el giro lingüístico y la realidad virtual.
La aparición del fenómeno de la globalización y de las propuestas epistemológicas del Postmodernismo han provocado que, desde el ámbito comparativo, muchos académicos demanden la introducción de modificaciones  diversas en la disciplina de la Educación Comparada, particularmente en líneas de la reconceptualización de la misma, el diseño de nuevas agendas de investigación de la Educación Comparada, y la atención a nuevos retos en la Educación Comparada (Crossley y Watson, 2003: 116 y ss.).
  1. Método Comparativo en la Educación Comparada
Las situaciones planteadas por la globalización no pueden ser estudiadas utilizando sólo los enfoques tradicionales de la educación comparada. En particular, el método comparativo tal y como ha sido utilizado no aprehende lo específico ni la profundidad de la globalización. El método comparativo se basa en supuestos que establecen que la unidad de análisis es el Estado nacional. El Estado nacional y el territorio son los marcos de sustentación de los modelos teóricos. Pero resulta problemático e insuficiente utilizar el Estado nación como patrón para el estudio de los fenómenos internacionales, hoy en gran parte dominados por las corrientes globales.
El método comparativo se enfrenta al reconocimiento de nuevas unidades de análisis, justamente por la superación de la primacía de lo nacional. La globalización funciona como un fenómeno interno, que se genera y expande simultáneamente desde el individuo y desde la sociedad, lo cual lleva a la pluralización de las fronteras de lo social y de lo individual. Anteriormente las fronteras estaban establecidas, podían ser seleccionadas e interpretadas; ahora hay disonancia en el trazado, los ámbitos no están predeterminados, pueden ser seleccionados e interpretados continuamente.
Para abordar esta nueva situación se plantea la búsqueda de un método comparativo y global que trabaje con unidades de análisis referenciales e incluso virtuales. El método tomará nota de la importancia de la subjetividad de las personas, en ciertos casos por encima del territorio o de conceptos realistas como el de Estado.
El método comparativo y global igualmente tendrá que plantearse la pluralización de sus propias fronteras, el retrazado y la interpretación de sus límites y tendrá que acomodarse a las disonancias persistentemente. Las unidades semánticas, el individuo, los agregados sociales y los sistemas podrán alternarse en tratamientos cuya coherencia se medirá justamente por esos saltos de niveles y por la diversidad de las personas e instituciones que habitan esas zonas fronterizas de lo virtual.
  1. El  Modelo universal de Educación
Es lógico pensar que si el mundo en el que vivimos ha cambiado – teniendo en cuenta que una de las funciones fundamentales de la educación comparada es la de entender el mundo – las teorías, técnicas y estrategias que usa la educación comparada deben ser repensadas. En este sentido, Cowen (2002) sugiere que una de las formas de repensar la educación comparada es a través de un replanteo de las “ideas-clave” del campo. Es decir, aquellos conceptos que aparecen en toda literatura de la educación comparada de los últimos doscientos años. Entre estas ideas-clave Cowen  incluye las nociones del tiempo y del espacio, el estado, la cultura, los sistemas educativos, la identidad pedagógica y el concepto de transferencia educativa.
El concepto de ‘transferencia educativa’ ha sido usado en el campo de la educación comparada para denotar los movimientos de instituciones, prácticas e ideas educativas de un contexto a otro. Un clásico ejemplo es la mal llamada “Autonomía Escolar” implementada (mejor dicho, impuesta) en Nicaragua en la década de los 90¨, donde no se tomaron en consideración de los pros y los contras que podían surgir. Donde, irrisoriamente, la educación fue dirigida por profesionales que no tenían nada que ver con la administración de la educación, como un ingeniero hidráulico y un veterinario (ministros), o un ingeniero en minas, delegado de Managua. Se llegó a la conclusión que mientras la educación de los educandos no sea tomada con seriedad por todos los sectores tanto del gobierno como de la sociedad civil, Nicaragua no podía ofrecer ciudadanos con iniciativa, creatividad, valores éticos, morales y ambientales que le permitan a la nación recuperarse de este subdesarrollo progresivo y poder ir a tono con el progreso de las demás naciones que han apostado en la educación su bien más preciado para salir de la miseria y ver más allá en el ámbito regional y global.
El desastre de la Autonomía Escolar fue por la falta de estudio, no se convocaron a las bases educativas (docentes y sociedad civil) para echar andar un tipo de educación con características contextuales abismalmente opuestas a las nuestras. Esto nos muestras que no todas la transferencias educativas resultan efectivas.  No obstante, no se contradecía la idea general de que la transferencia educativa era posible, sino que ciertas instituciones y prácticas específicas no eran consideradas tan avanzadas y, por lo tanto, dignas de ser copiadas. Así surge lo que Holmes (1981) llamó “copia cultural selectiva”. Al mismo tiempo aparece la idea de que el proceso de selección incluía la necesidad de adaptar las instituciones o prácticas educativas que eran transferidas al nuevo contexto.
Lo anterior nos indica que se debe adaptar a las realidades culturales, materiales y humanas de cada uno de los países, regiones o localidades donde se esté haciendo educación comparada. Así el modelo de equidad y calidad educativa promovido por el Ministerio de Educación nicaragüense, se basa en la constante contextualización de los  programas de estudio y la participación ciudadana en la toma de decisiones que provocan una verdadera transformación curricular. Por consiguiente, la educación comparada no deberían plantearse objetivos prácticos, sino que debía intentar comprender el funcionamiento de los distintos sistemas educativos y cómo éstos se relacionaban con su contexto.
  5.1 Las Agencias Internacionales en la Educación Comparada
Las agencias internacionales eran colocadas en una posición avanzada en la escala ficticia hacia una educación comparada científicamente legitimada. Esto fue fundamental para el auto-posicionamiento de estas agencias como los expertos científicos que pueden predecir el futuro y planear modelos universales de educación. Sin embargo, la participación de estas agencias en procesos de transferencia educativa era interpretada, tanto por Holmes como por Noah y Eckstein (1969), dentro de la lógica de las transferencias transnacionales. Es una potencia extranjera la que define el problema y elige la solución, pero de todas maneras en un orden cronológico se identifica un problema, se busca una solución externa y se transfiere del exterior una tecnología social probada (que funcionó o que se creía que había funcionado).

Conclusiones
La Educación Comparada ha respondido a las demandas de los actores y la historicidad de sus contextos. A pesar de las diversidades, un denominador común ha acompañado sus mutaciones y todavía la caracteriza; esta es su capacidad para satisfacer las pragmáticas necesidades de los planificadores y políticos de la educación.
El balance de la Pedagogía Comparada también da cuenta de que no hay recetas que señalen un único rumbo: el macroanálisis y el microánalisis del sistema educativo son, ambos, necesarios; las interpretaciones verticales y horizontales de los problemas educativos, los aportes de la Historia, la Antropología, la Sociología, las Ciencias Políticas y la Economía, son un requisito indispensable para enriquecer los resultados de las investigaciones.
 La interdisciplinariedad de las aproximaciones no significa el desvanecimiento del objeto de estudio. La escuela, el currículum, los métodos, los beneficiarios, los significados de la cultura escolar dados por los estudiantes o por los docentes, las políticas educativas según los niveles, las ideologías ocultas en los contenidos escolares, etc., conforman distintos "objetos" de abordaje para la Educación Comparada.
El mayor desafío de la Educación Comparada es: utilizar la libertad teórica y metodológica que deviene de los nuevos paradigmas para avanzar realmente en la democratización de las sociedades regionales latinoamericanas.
El tipo de trabajo que las agencias internacionales describen como la circulación del conocimiento de punta en educación representa nuevas formas de transferencia educativa y que, por lo tanto, nuevos marcos interpretativos son necesarios para entender estos procesos.



E-GRAFÍA
Hernández, Ana Cecilia (2012). Curso de Educación Comparada, Antología. Managua-Nicaragua. 

2 comentarios: